24 oct
-
15 dic
Asamblea de mundos posibles es un proceso vivo, afectivo, colectivo, diverso, político, asambleario, orgánico y enraizado en la ancestralidad del territorio.
Encuentros de
mundos posibles
Cinco días de quilombos, asambleas, intervenciones en espacio público, performances, encuentros de plazas, sonoridades y corporalidades del 25 al 30 de noviembre de 2025.
Expositivo expandido
Recoge procesos expositivos que reúnen tanto formatos más convencionales como ejercicios experimentales y deslocalizados que responden a otros modos de operar que posibiliten diálogos bajo lógicas propias del territorio del Cauca.
Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
Recorridos
Fluviales y terrestres
Este componente se construye desde el caminar como gesto político y artístico, espiritual y poético. No es solo un desplazamiento físico, sino una manera de habitar, defender, narrar y resignificar el territorio. Recorrer es recordar, es sembrar memoria, es sanar la tierra con los pasos. Migrar, en este contexto, es también moverse con lo ancestral a cuestas, reconfigurar el arraigo en medio del conflicto, del despojo, de la economía extractiva y del olvido estatal. Los recorridos son el circuito sanguíneo del salón, garantizando que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse, creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca.
Vivencial
Asambleas
de mundos posibles
Impulsan el diálogo sobre temas curatoriales y funcionan como estrategia de consulta territorial, instancia de consejo y de armonización, atendiendo a la sabiduría de otrxs humanos y no humanos del territorio.
Artistas, sabedorxs, procesos comunitarios, colectivos
◊ Adolfo Albán Achinte
◊ Adriana Lizcano
◊ AISO - Autoridades Indígenas del Sur-Occidente
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Alejandra Sánchez
◊ Alicia Castillo
◊ Alma Anomalía & Sofo Echeverry
◊ Amalia Vargas
◊ Ana Gutiérrez
◊ Andrea Bonilla
◊ Andrés Maíz
◊ Andrés Mapallo
◊ Angélica Ramírez
◊ Arturo Escobar
◊ Ary Campo Chicangana
◊ Asociación Cultural Allpamama Wawakuna
◊ Asomanuelitas - La Trocha sentires de la montaña
◊ Astrid González
◊ Bárbara Muelas
◊ Beatriz Balanta
◊ Bernardino Pérez Miranda
◊ Biblioteca Casa del Pueblo Guanacas (Duvan Morales)
◊ Camila Arévalo
◊ Carol Guasquillo
◊ Catalina Cósmica
◊ Catherine Dunga
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Clementina Tróchez Tombé
◊ Colective Transaliades
◊ Colectivo Edelo (Caleb Duarte)
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Corporación Manglaria
◊ Dalid Rosero
◊ Damián Salguero
◊ Damián Tróchez
◊ Dani Zelko
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dejando Huellas
◊ Denise Ferreira da Silva
◊ Diana Marcela García Sierra
◊ Diego Balanta
◊ Diego Henao
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Mendoza Imbachí
◊ Domingo Samboní
◊ Ecoaldea Mama Pacuala
◊ Edgar Calel
◊ Edgar Julián Santa
◊ Edson Velandia
◊ Eider Yangana
◊ Elena Hinestroza
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Emelda Jiménez
◊ Éricka Flórez
◊ Fabián Moreno
◊ Fabián Villegas
◊ Fabio Melecio Palacios
◊ Florcilena Balanta Cantón
◊ Francisco Quijano
◊ Franz Xaver Faust
◊ Freddy Chicangana
◊ Fundación Alto Canal
◊ Fundación Organizmo
◊ Furia Marica
◊ Galería del Barrio Bolívar
◊ Gerson Vargas
◊ Graciela Larrahondo
◊ Griselda Zúñiga
◊ Guardia Campesina
◊ Guardia Cimarrona
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Guardia Pubenence
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Henry Salazar
◊ Hugo Idrobo
◊ Hugo Jamioy
◊ Iki Yos Piña Narváez
◊ Ingrith Helen Wisamano Lara
◊ iRadia
◊ Irene Pardo
◊ Irene Rodríguez
◊ Jean Lucumí
◊ Jess Rodríguez
◊ Jesús Iván Sánchez
◊ Jhon Oveimar Remirez
◊ Jimena Andrade
◊ Johan Samboní
◊ Johanna Drews
◊ John Abril Ignacio James
◊ Johnajohn Campo (Pasión Cuzqueña)
◊ Johnny Calderón
◊ Jorge Llanos
◊ José Manuel Cuesta
◊ Jota Mombaça
◊ Joyce Rivas
◊ Juan Betancurth
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Carlos Romero
◊ Juan Durán
◊ Juan Pablo Gaviria
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Julieth Morales
◊ Julio César Guasca Mallungo
◊ Karen Fernández
◊ Katalina Ángel
◊ Larry B. Jeromito Oino (Thë'wala)
◊ Legado Nortecaucano
◊ Lina Alba
◊ Lina María Campos Quintero
◊ LoMaasBello
◊ Lorena Hurtado
◊ Lorenzo Tunubalá Hurtado
◊ Luis Aureliano Yonda Copaque
◊ Lukas Avendaño
◊ Luz Adriana Vera
◊ Lyann Cuartas Perlaza
◊ Manu Mojito
◊ Manu Tróchez
◊ Mara Bravo Rodríguez
◊ María Elvira Solís
◊ María Isabel Rueda
◊ Marilyn Boror Bor
◊ Mary Grueso
◊ Mauricio Yule Opocue
◊ Mayra Alejandra Mina
◊ Mercedes Angola
◊ Miguel Ángel Abadía
◊ Miguel Lourido
◊ Mikaelah Drullard
◊ Minga Prácticas Decoloniales
◊ Nandy Mondragón
◊ Naomi Rincón Gallardo
◊ Nassyn Gregory
◊ Natalia Guarnizo
◊ Néstor Muelas
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Paula Díaz
◊ Payan Ya Casa Payán
◊ PiyapMɵsik Casa del Sueño
◊ Popayork residencia artística
◊ Posa Suto
◊ Proceso de Liberación de Uma Kiwe Madre Tierra
◊ Procesos Autónomos de Investigación-Creación PAI
◊ Radamel 666
◊ Ricardo Peralta
◊ Rut Elena Lasso
◊ ruta4 taller
◊ Sandra Gamarra
◊ Sandrio Cândido
◊ Santiago Rodríguez
◊ Sara Cuellar Calderón
◊ Ser Lasso
◊ Sergio Mosquera
◊ Shirlene Malambo
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Sofía Olascoaga
◊ Sonia Blanco
◊ Tatiana Bachiller
◊ Teca
◊ Teófila Betancourth
◊ Twiggy Escobar
◊ Uldarico Matapí
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca - UAIIN
◊ Vanessa Sarria
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozental
◊ Virgilio Llanos
◊ Yanacroma
◊ Yohan Jarvy Ledezma Ausecha
◊ Yohn Alexis Castillo
◊ Yolanda Chois
◊ Yuliana Ortiz
Equipo
curatorial
Experiencias en investigación, creación y gestión cultural decolonial y comunitaria.
◊ Carolina Chacón Bernal
Docente y curadora, su trabajo aborda la curaduría como una práctica performativa y situada desde el trabajo colaborativo, poniendo en tensión las narrativas de los museos y la producción cultural hegemónica.
◊ Catalina Vargas Tovar
Filósofa y editora, impulsa curadurías y publicaciones que cruzan ecologías, culturas locales y voces emergentes. Fundadora de la editorial Cajón de sastre.
◊ Eblin Grueso Cuero
Desde Santa María de Timbiquí denuncia, a través del arte, las heridas del colonialismo y el capitalismo. Su cuerpo es archivo y resistencia.
◊ Laura Campaz Minota
Artista visual y curadore que explora la historia afrodiaspórica y el racismo estructural. Desde la curaduría, indaga en la producción artística de personas racializadas y su relación con la memoria y la identidad.
◊ Consejo Ancestral Willka Yaku
(Eyder Fabio Calambás-Tróchez y Phuyu Uma Jenniffer Ávila-Jordán)
Es un proceso originario del Valle de Pubén. Senti-piensa desde los saberes ancestrales, la memoria viva y el enfoque decolonial. Desde una visión orgánica de la cultura, caminan hacia los orígenes y ordenamientos que dictan los ciclos naturales y la creación colectiva.
Resuena y establece conexión con procesos artísticos comunitarios del adentro y el afuera de la región, desbordando lo que se ha configurado colonialmente como departamento y nación. Los modos de hacer de este 47 Salón Nacional de Artistas responden a lógicas situadas a través de modelos colaborativos en lo curatorial y lo operativo, a la vez que aspira al intercambio en red para el fortalecimiento y continuidad de procesos locales más allá del salón.
KAUKA, asamblea de mundos posibles se plantea como alternativa a las formas centralizadas, jerárquicas y racializadas con
las que opera gran parte del sistema del arte contemporáneo generando un espacio para la creación de otros mundos posibles donde se reconozca la diversidad de saberes, cuerpos y espiritualidades, y donde el arte se entienda como una práctica colectiva y territorial.
Kauka, en nam-trik, significa ‘Madre de los bosques’. En los idiomas originarios, las toponimias se asignan según la función ecológica que los caracteriza: son el verbo con el que el territorio se nombra a sí mismo. Este territorio se nombra a sí mismo como cuerpo vivo.
Editorial
Buscan generar vínculos profundos y duraderos Un espacio participativo de diálogo con procesos artísticos y colectivos, que explora formatos de registro en contextos territoriales y propone mediaciones con archivos vivos. Se entiende como un ejercicio que diseña prácticas para fortalecer lo local y activar miradas críticas y decoloniales.
Pedagogías
y mediaciones
Se articula con la propuesta curatorial para generar espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
Expositivo expandido
Recoge procesos expositivos que reúnen tanto formatos más convencionales como ejercicios experimentales y deslocalizados que responden a otros modos de operar que posibiliten diálogos bajo lógicas propias del territorio del Cauca.
Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
Recorridos
Fluviales y terrestres
Este componente se construye desde el caminar como gesto político y artístico, espiritual y poético. No es solo un desplazamiento físico, sino una manera de habitar, defender, narrar y resignificar el territorio. Recorrer es recordar, es sembrar memoria, es sanar la tierra con los pasos. Migrar, en este contexto, es también moverse con lo ancestral a cuestas, reconfigurar el arraigo en medio del conflicto, del despojo, de la economía extractiva y del olvido estatal. Los recorridos son el circuito sanguíneo del salón, garantizando que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse, creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca.
Vivencial
Asambleas
de mundos posibles
Impulsan el diálogo sobre temas curatoriales y funcionan como estrategia de consulta territorial, instancia de consejo y de armonización, atendiendo a la sabiduría de otrxs humanos y no humanos del territorio.
Editorial
Buscan generar vínculos profundos y duraderos Un espacio participativo de diálogo con procesos artísticos y colectivos, que explora formatos de registro en contextos territoriales y propone mediaciones con archivos vivos. Se entiende como un ejercicio que diseña prácticas para fortalecer lo local y activar miradas críticas y decoloniales.
Pedagogías
y mediaciones
Se articula con la propuesta curatorial para generar espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
Resuena y establece conexión con procesos artísticos comunitarios del adentro y el afuera de la región, desbordando lo que se ha configurado colonialmente como departamento y nación. Los modos de hacer de este 47 Salón Nacional de Artistas responden a lógicas situadas a través de modelos colaborativos en lo curatorial y lo operativo, a la vez que aspira al intercambio en red para el fortalecimiento y continuidad de procesos locales más allá del salón.
KAUKA, asamblea de mundos posibles se plantea como alternativa a las formas centralizadas, jerárquicas y racializadas con las que opera gran parte del sistema del arte contemporáneo generando un espacio para la creación de otros mundos posibles donde se reconozca la diversidad de saberes, cuerpos y espiritualidades, y donde el arte se entienda como una práctica colectiva y territorial.
Kauka, en nam-trik, significa ‘Madre de los bosques’. En los idiomas originarios, las toponimias se asignan según la función ecológica que los caracteriza: son el verbo con el que el territorio se nombra a sí mismo. Este territorio se nombra a sí mismo como cuerpo vivo.
◊ Adolfo Albán Achinte
◊ Adriana Lizcano
◊ AISO - Autoridades Indígenas del Sur-Occidente
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Alejandra Sánchez
◊ Alicia Castillo
◊ Alma Anomalía & Sofo Echeverry
◊ Amalia Vargas
◊ Ana Gutiérrez
◊ Andrea Bonilla
◊ Andrés Maíz
◊ Andrés Mapallo
◊ Angélica Ramírez
◊ Arturo Escobar
◊ Ary Campo Chicangana
◊ Asociación Cultural Allpamama Wawakuna
◊ Asomanuelitas - La Trocha sentires de la montaña
◊ Astrid González
◊ Bárbara Muelas
◊ Beatriz Balanta
◊ Bernardino Pérez Miranda
◊ Biblioteca Casa del Pueblo Guanacas (Duvan Morales)
◊ Camila Arévalo
◊ Carol Guasquillo
◊ Catalina Cósmica
◊ Catherine Dunga
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Clementina Tróchez Tombé
◊ Colective Transaliades
◊ Colectivo Edelo (Caleb Duarte)
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Corporación Manglaria
◊ Dalid Rosero
◊ Damián Salguero
◊ Damián Tróchez
◊ Dani Zelko
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dejando Huellas
◊ Denise Ferreira da Silva
◊ Diana Marcela García Sierra
◊ Diego Balanta
◊ Diego Henao
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Mendoza Imbachí
◊ Domingo Samboní
◊ Ecoaldea Mama Pacuala
◊ Edgar Calel
◊ Edgar Julián Santa
◊ Edson Velandia
◊ Eider Yangana
◊ Elena Hinestroza
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Emelda Jiménez
◊ Éricka Flórez
◊ Fabián Moreno
◊ Fabián Villegas
◊ Fabio Melecio Palacios
◊ Florcilena Balanta Cantón
◊ Francisco Quijano
◊ Franz Xaver Faust
◊ Freddy Chicangana
◊ Fundación Alto Canal
◊ Fundación Organizmo
◊ Furia Marica
◊ Galería del Barrio Bolívar
◊ Gerson Vargas
◊ Graciela Larrahondo
◊ Griselda Zúñiga
◊ Guardia Campesina
◊ Guardia Cimarrona
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Guardia Pubenence
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Henry Salazar
◊ Hugo Idrobo
◊ Hugo Jamioy
◊ Iki Yos Piña Narváez
◊ Ingrith Helen Wisamano Lara
◊ iRadia
◊ Irene Pardo
◊ Irene Rodríguez
◊ Jean Lucumí
◊ Jess Rodríguez
◊ Jesús Iván Sánchez
◊ Jhon Oveimar Remirez
◊ Jimena Andrade
◊ Johan Samboní
◊ Johanna Drews
◊ John Abril Ignacio James
◊ Johnajohn Campo (Pasión Cuzqueña)
◊ Johnny Calderón
◊ Jorge Llanos
◊ José Manuel Cuesta
◊ Jota Mombaça
◊ Joyce Rivas
◊ Juan Betancurth
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Carlos Romero
◊ Juan Durán
◊ Juan Pablo Gaviria
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Julieth Morales
◊ Julio César Guasca Mallungo
◊ Karen Fernández
◊ Katalina Ángel
◊ Larry B. Jeromito Oino (Thë'wala)
◊ Legado Nortecaucano
◊ Lina Alba
◊ Lina María Campos Quintero
◊ LoMaasBello
◊ Lorena Hurtado
◊ Lorenzo Tunubalá Hurtado
◊ Luis Aureliano Yonda Copaque
◊ Lukas Avendaño
◊ Luz Adriana Vera
◊ Lyann Cuartas Perlaza
◊ Manu Mojito
◊ Manu Tróchez
◊ Mara Bravo Rodríguez
◊ María Elvira Solís
◊ María Isabel Rueda
◊ Marilyn Boror Bor
◊ Mary Grueso
◊ Mauricio Yule Opocue
◊ Mayra Alejandra Mina
◊ Mercedes Angola
◊ Miguel Ángel Abadía
◊ Miguel Lourido
◊ Mikaelah Drullard
◊ Minga Prácticas Decoloniales
◊ Nandy Mondragón
◊ Naomi Rincón Gallardo
◊ Nassyn Gregory
◊ Natalia Guarnizo
◊ Néstor Muelas
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Paula Díaz
◊ Payan Ya Casa Payán
◊ PiyapMɵsik Casa del Sueño
◊ Popayork residencia artística
◊ Posa Suto
◊ Proceso de Liberación de Uma Kiwe Madre Tierra
◊ Procesos Autónomos de Investigación-Creación PAI
◊ Radamel 666
◊ Ricardo Peralta
◊ Rut Elena Lasso
◊ ruta4 taller
◊ Sandra Gamarra
◊ Sandrio Cândido
◊ Santiago Rodríguez
◊ Sara Cuellar Calderón
◊ Ser Lasso
◊ Sergio Mosquera
◊ Shirlene Malambo
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Sofía Olascoaga
◊ Sonia Blanco
◊ Tatiana Bachiller
◊ Teca
◊ Teófila Betancourth
◊ Twiggy Escobar
◊ Uldarico Matapí
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca - UAIIN
◊ Vanessa Sarria
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozental
◊ Virgilio Llanos
◊ Yanacroma
◊ Yohan Jarvy Ledezma Ausecha
◊ Yohn Alexis Castillo
◊ Yolanda Chois
◊ Yuliana Ortiz
◊ Adolfo Albán Achinte
◊ Adriana Lizcano
◊ AISO - Autoridades Indígenas del Sur-Occidente
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Alejandra Sánchez
◊ Alicia Castillo
◊ Alma Anomalía & Sofo Echeverry
◊ Amalia Vargas
◊ Ana Gutiérrez
◊ Andrea Bonilla
◊ Andrés Maíz
◊ Andrés Mapallo
◊ Angélica Ramírez
◊ Arturo Escobar
◊ Ary Campo Chicangana
◊ Asociación Cultural Allpamama Wawakuna
◊ Asomanuelitas - La Trocha sentires de la montaña
◊ Astrid González
◊ Bárbara Muelas
◊ Beatriz Balanta
◊ Bernardino Pérez Miranda
◊ Biblioteca Casa del Pueblo Guanacas (Duvan Morales)
◊ Camila Arévalo
◊ Carol Guasquillo
◊ Catalina Cósmica
◊ Catherine Dunga
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Clementina Tróchez Tombé
◊ Colective Transaliades
◊ Colectivo Edelo (Caleb Duarte)
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Corporación Manglaria
◊ Dalid Rosero
◊ Damián Salguero
◊ Damián Tróchez
◊ Dani Zelko
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dejando Huellas
◊ Denise Ferreira da Silva
◊ Diana Marcela García Sierra
◊ Diego Balanta
◊ Diego Henao
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Mendoza Imbachí
◊ Domingo Samboní
◊ Ecoaldea Mama Pacuala
◊ Edgar Calel
◊ Edgar Julián Santa
◊ Edson Velandia
◊ Eider Yangana
◊ Elena Hinestroza
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Emelda Jiménez
◊ Éricka Flórez
◊ Fabián Moreno
◊ Fabián Villegas
◊ Fabio Melecio Palacios
◊ Florcilena Balanta Cantón
◊ Francisco Quijano
◊ Franz Xaver Faust
◊ Freddy Chicangana
◊ Fundación Alto Canal
◊ Fundación Organizmo
◊ Furia Marica
◊ Galería del Barrio Bolívar
◊ Gerson Vargas
◊ Graciela Larrahondo
◊ Griselda Zúñiga
◊ Guardia Campesina
◊ Guardia Cimarrona
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Guardia Pubenence
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Henry Salazar
◊ Hugo Idrobo
◊ Hugo Jamioy
◊ Iki Yos Piña Narváez
◊ Ingrith Helen Wisamano Lara
◊ iRadia
◊ Irene Pardo
◊ Irene Rodríguez
◊ Jean Lucumí
◊ Jess Rodríguez
◊ Jesús Iván Sánchez
◊ Jhon Oveimar Remirez
◊ Jimena Andrade
◊ Johan Samboní
◊ Johanna Drews
◊ John Abril Ignacio James
◊ Johnajohn Campo (Pasión Cuzqueña)
◊ Johnny Calderón
◊ Jorge Llanos
◊ José Manuel Cuesta
◊ Jota Mombaça
◊ Joyce Rivas
◊ Juan Betancurth
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Carlos Romero
◊ Juan Durán
◊ Juan Pablo Gaviria
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Julieth Morales
◊ Julio César Guasca Mallungo
◊ Karen Fernández
◊ Katalina Ángel
◊ Larry B. Jeromito Oino (Thë'wala)
◊ Legado Nortecaucano
◊ Lina Alba
◊ Lina María Campos Quintero
◊ LoMaasBello
◊ Lorena Hurtado
◊ Lorenzo Tunubalá Hurtado
◊ Luis Aureliano Yonda Copaque
◊ Lukas Avendaño
◊ Luz Adriana Vera
◊ Lyann Cuartas Perlaza
◊ Manu Mojito
◊ Manu Tróchez
◊ Mara Bravo Rodríguez
◊ María Elvira Solís
◊ María Isabel Rueda
◊ Marilyn Boror Bor
◊ Mary Grueso
◊ Mauricio Yule Opocue
◊ Mayra Alejandra Mina
◊ Mercedes Angola
◊ Miguel Ángel Abadía
◊ Miguel Lourido
◊ Mikaelah Drullard
◊ Minga Prácticas Decoloniales
◊ Nandy Mondragón
◊ Naomi Rincón Gallardo
◊ Nassyn Gregory
◊ Natalia Guarnizo
◊ Néstor Muelas
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Paula Díaz
◊ Payan Ya Casa Payán
◊ PiyapMɵsik Casa del Sueño
◊ Popayork residencia artística
◊ Posa Suto
◊ Proceso de Liberación de Uma Kiwe Madre Tierra
◊ Procesos Autónomos de Investigación-Creación PAI
◊ Radamel 666
◊ Ricardo Peralta
◊ Rut Elena Lasso
◊ ruta4 taller
◊ Sandra Gamarra
◊ Sandrio Cândido
◊ Santiago Rodríguez
◊ Sara Cuellar Calderón
◊ Ser Lasso
◊ Sergio Mosquera
◊ Shirlene Malambo
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Sofía Olascoaga
◊ Sonia Blanco
◊ Tatiana Bachiller
◊ Teca
◊ Teófila Betancourth
◊ Twiggy Escobar
◊ Uldarico Matapí
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca - UAIIN
◊ Vanessa Sarria
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozental
◊ Virgilio Llanos
◊ Yanacroma
◊ Yohan Jarvy Ledezma Ausecha
◊ Yohn Alexis Castillo
◊ Yolanda Chois
◊ Yuliana Ortiz
24 oct
-
15 dic
Asamblea de mundos posibles es un proceso vivo, afectivo, colectivo, diverso, político, asambleario, orgánico y enraizado en la ancestralidad del territorio.
Resuena y establece conexión con procesos artísticos comunitarios del adentro y el afuera de la región, desbordando lo que se ha configurado colonialmente como departamento y nación. Los modos de hacer de este 47 Salón Nacional de Artistas responden a lógicas situadas a través de modelos colaborativos en lo curatorial y lo operativo, a la vez que aspira al intercambio en red para el fortalecimiento y continuidad de procesos locales más allá del salón.
KAUKA, asamblea de mundos posibles se plantea como alternativa a las formas centralizadas, jerárquicas y racializadas con las que opera gran parte del sistema del arte contemporáneo generando un espacio para la creación de otros mundos posibles donde se reconozca la diversidad de saberes, cuerpos y espiritualidades, y donde el arte se entienda como una práctica colectiva y territorial.
Kauka, en nam-trik, significa ‘Madre de los bosques’. En los idiomas originarios, las toponimias se asignan según la función ecológica que los caracteriza: son el verbo con el que el territorio se nombra a sí mismo. Este territorio se nombra a sí mismo como cuerpo vivo.
Equipo
curatorial
Experiencias en investigación, creación y gestión cultural decolonial y comunitaria.
◊ Carolina Chacón Bernal
Docente y curadora, su trabajo aborda la curaduría como una práctica performativa y situada desde el trabajo colaborativo, poniendo en tensión las narrativas de los museos y la producción cultural hegemónica.
◊ Catalina Vargas Tovar
Filósofa y editora, impulsa curadurías y publicaciones que cruzan ecologías, culturas locales y voces emergentes. Fundadora de la editorial Cajón de sastre.
◊ Eblin Grueso Cuero
Desde Santa María de Timbiquí denuncia, a través del arte, las heridas del colonialismo y el capitalismo. Su cuerpo es archivo y resistencia.
◊ Laura Campaz Minota
Artista visual y curadore que explora la historia afrodiaspórica y el racismo estructural. Desde la curaduría, indaga en la producción artística de personas racializadas y su relación con la memoria y la identidad.
◊ Consejo Ancestral Willka Yaku
(Eyder Fabio Calambás-Tróchez y Phuyu Uma Jenniffer Ávila-Jordán)
Es un proceso originario del Valle de Pubén. Senti-piensa desde los saberes ancestrales, la memoria viva y el enfoque decolonial. Desde una visión orgánica de la cultura, caminan hacia los orígenes y ordenamientos que dictan los ciclos naturales y la creación colectiva.
Encuentros de
mundos posibles
Cinco días de quilombos, asambleas, intervenciones en espacio público, performances, encuentros de plazas, sonoridades y corporalidades del 25 al 30 de noviembre de 2025.
Expositivo expandido
Recoge procesos expositivos que reúnen tanto formatos más convencionales como ejercicios experimentales y deslocalizados que responden a otros modos de operar que posibiliten diálogos bajo lógicas propias del territorio del Cauca.
Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
Recorridos
Fluviales y terrestres
Este componente se construye desde el caminar como gesto político y artístico, espiritual y poético. No es solo un desplazamiento físico, sino una manera de habitar, defender, narrar y resignificar el territorio. Recorrer es recordar, es sembrar memoria, es sanar la tierra con los pasos. Migrar, en este contexto, es también moverse con lo ancestral a cuestas, reconfigurar el arraigo en medio del conflicto, del despojo, de la economía extractiva y del olvido estatal. Los recorridos son el circuito sanguíneo del salón, garantizando que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse, creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca.
Vivencial
Asambleas
de mundos posibles
Impulsan el diálogo sobre temas curatoriales y funcionan como estrategia de consulta territorial, instancia de consejo y de armonización, atendiendo a la sabiduría de otrxs humanos y no humanos del territorio.
Editorial
Buscan generar vínculos profundos y duraderos Un espacio participativo de diálogo con procesos artísticos y colectivos, que explora formatos de registro en contextos territoriales y propone mediaciones con archivos vivos. Se entiende como un ejercicio que diseña prácticas para fortalecer lo local y activar miradas críticas y decoloniales.
Pedagogías
y mediaciones
Se articula con la propuesta curatorial para generar espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
Artistas, sabedorxs, procesos comunitarios, colectivos
◊ Adolfo Albán Achinte
◊ Adriana Lizcano
◊ AISO - Autoridades Indígenas del Sur-Occidente
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Alejandra Sánchez
◊ Alicia Castillo
◊ Alma Anomalía & Sofo Echeverry
◊ Amalia Vargas
◊ Ana Gutiérrez
◊ Andrea Bonilla
◊ Andrés Maíz
◊ Andrés Mapallo
◊ Angélica Ramírez
◊ Arturo Escobar
◊ Ary Campo Chicangana
◊ Asociación Cultural Allpamama Wawakuna
◊ Asomanuelitas - La Trocha sentires de la montaña
◊ Astrid González
◊ Bárbara Muelas
◊ Beatriz Balanta
◊ Bernardino Pérez Miranda
◊ Biblioteca Casa del Pueblo Guanacas (Duvan Morales)
◊ Camila Arévalo
◊ Carol Guasquillo
◊ Catalina Cósmica
◊ Catherine Dunga
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Clementina Tróchez Tombé
◊ Colective Transaliades
◊ Colectivo Edelo (Caleb Duarte)
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Corporación Manglaria
◊ Dalid Rosero
◊ Damián Salguero
◊ Damián Tróchez
◊ Dani Zelko
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dejando Huellas
◊ Denise Ferreira da Silva
◊ Diana Marcela García Sierra
◊ Diego Balanta
◊ Diego Henao
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Mendoza Imbachí
◊ Domingo Samboní
◊ Ecoaldea Mama Pacuala
◊ Edgar Calel
◊ Edgar Julián Santa
◊ Edson Velandia
◊ Eider Yangana
◊ Elena Hinestroza
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Emelda Jiménez
◊ Éricka Flórez
◊ Fabián Moreno
◊ Fabián Villegas
◊ Fabio Melecio Palacios
◊ Florcilena Balanta Cantón
◊ Francisco Quijano
◊ Franz Xaver Faust
◊ Freddy Chicangana
◊ Fundación Alto Canal
◊ Fundación Organizmo
◊ Furia Marica
◊ Galería del Barrio Bolívar
◊ Gerson Vargas
◊ Graciela Larrahondo
◊ Griselda Zúñiga
◊ Guardia Campesina
◊ Guardia Cimarrona
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Guardia Pubenence
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Henry Salazar
◊ Hugo Idrobo
◊ Hugo Jamioy
◊ Iki Yos Piña Narváez
◊ Ingrith Helen Wisamano Lara
◊ iRadia
◊ Irene Pardo
◊ Irene Rodríguez
◊ Jean Lucumí
◊ Jess Rodríguez
◊ Jesús Iván Sánchez
◊ Jhon Oveimar Remirez
◊ Jimena Andrade
◊ Johan Samboní
◊ Johanna Drews
◊ John Abril Ignacio James
◊ Johnajohn Campo (Pasión Cuzqueña)
◊ Johnny Calderón
◊ Jorge Llanos
◊ José Manuel Cuesta
◊ Jota Mombaça
◊ Joyce Rivas
◊ Juan Betancurth
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Carlos Romero
◊ Juan Durán
◊ Juan Pablo Gaviria
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Julieth Morales
◊ Julio César Guasca Mallungo
◊ Karen Fernández
◊ Katalina Ángel
◊ Larry B. Jeromito Oino (Thë'wala)
◊ Legado Nortecaucano
◊ Lina Alba
◊ Lina María Campos Quintero
◊ LoMaasBello
◊ Lorena Hurtado
◊ Lorenzo Tunubalá Hurtado
◊ Luis Aureliano Yonda Copaque
◊ Lukas Avendaño
◊ Luz Adriana Vera
◊ Lyann Cuartas Perlaza
◊ Manu Mojito
◊ Manu Tróchez
◊ Mara Bravo Rodríguez
◊ María Elvira Solís
◊ María Isabel Rueda
◊ Marilyn Boror Bor
◊ Mary Grueso
◊ Mauricio Yule Opocue
◊ Mayra Alejandra Mina
◊ Mercedes Angola
◊ Miguel Ángel Abadía
◊ Miguel Lourido
◊ Mikaelah Drullard
◊ Minga Prácticas Decoloniales
◊ Nandy Mondragón
◊ Naomi Rincón Gallardo
◊ Nassyn Gregory
◊ Natalia Guarnizo
◊ Néstor Muelas
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Paula Díaz
◊ Payan Ya Casa Payán
◊ PiyapMɵsik Casa del Sueño
◊ Popayork residencia artística
◊ Posa Suto
◊ Proceso de Liberación de Uma Kiwe Madre Tierra
◊ Procesos Autónomos de Investigación-Creación PAI
◊ Radamel 666
◊ Ricardo Peralta
◊ Rut Elena Lasso
◊ ruta4 taller
◊ Sandra Gamarra
◊ Sandrio Cândido
◊ Santiago Rodríguez
◊ Sara Cuellar Calderón
◊ Ser Lasso
◊ Sergio Mosquera
◊ Shirlene Malambo
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Sofía Olascoaga
◊ Sonia Blanco
◊ Tatiana Bachiller
◊ Teca
◊ Teófila Betancourth
◊ Twiggy Escobar
◊ Uldarico Matapí
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca - UAIIN
◊ Vanessa Sarria
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozental
◊ Virgilio Llanos
◊ Yanacroma
◊ Yohan Jarvy Ledezma Ausecha
◊ Yohn Alexis Castillo
◊ Yolanda Chois
◊ Yuliana Ortiz